Nuestro primer cachorro , por donde empezar
Las bases para empezar bien
Nuestros amigos de canfauna ha hecho una serie de artículos que creo que son de gran utilidad para aquellos que acaban de obtener su primer cachorro , siempre hacemos incapie que aparte de las salud , es fundamental la buena sociabilización para que todo vaya bien.
El Cachorro y su Educación: 1 Adoptar a un Cachorro
La adopción de un cachorro debe ser siempre un hecho que tienes que meditar y valorar. La entrada de un perro en nuestras vidas puede ser tremendamente beneficioso si sabemos entenderlo y educarlo, pero en muchas ocasiones, no estamos preparados, y la simple educación de un cachorro se acaba convirtiendo en un calvario que nos va estresar y repercutirá negativamente en nuestra vida y en la del perro.
Por ello, en esta serie de artículos, intentaré poner las bases de una correcta educación y entendimiento, para que tanto si acabas de adoptar un cachorro, como si estás tomando esta importante decisión, el camino te sea mucho más fácil y agradable, y que la convivencia con tu perro sea lo que debe ser, una aportación de bienestar en tu vida.
Cuando decidimos adoptar a un perro, lo primero que hay que decir, es que no es necesario en absoluto que sea un cachorro. Un perro adulto, que ha sufrido un abandono, puede ser en muchas ocasiones la mejor opción.
Las personas que han pasado por la experiencia de adoptar un perro adulto, incluso un perro ya mayor, te pueden decir lo agradecidos que son y el cariño que sienten por su nueva familia. Es una opción a tener muy en cuenta, ya que la dedicación y tiempo que requiere la educación de un cachorro, muchas veces nos va dificultar el proceso de adaptación y aprendizaje.
Si valoras que podrás dedicar completamente a educar a tu cachorro, y decides adoptar uno, vamos a ver todo lo que es importante en esta decisión:
- Lo primero es tener en cuenta, que un cachorro no sabe, ni entiende cuáles son nuestras normas. El cachorro se hará pis y caca dentro de casa, va a romper cosas, va a morder las manos y la ropa, a veces va a llorar por las noches, y todo esto es completamente normal. No te puedes enfadar con él en ninguna ocasión, la decisión de haberlo traído a casa ha sido tuya, y la paciencia y dedicación que requiere su educación es tu responsabilidad a partir de ahora. Te vamos a enseñar cómo educarlo sin necesidad de castigarlo ni enfadarte con él.
- Un cachorro no está preparado psicológicamente para quedarse solo demasiado tiempo. Un gran error, es pensar que el cachorro ya se acostumbrará. A veces pasa así, pero corremos un gran riesgo. El cachorro puede sufrir una crisis de pánico por exceso de soledad, y sólo que esto ocurra una sola vez, tenemos casi asegurado el nacimiento de uno de los problemas de conducta más graves y más difíciles de solucionar, la ansiedad por separación. Así que es indispensable que cuando lleves un cachorro a casa tengas la posibilidad de que al principio siempre pueda estar alguien con él. Más adelante explicaré el proceso para acostumbrarse a estar solo.
- Es importante que el cachorro haya estado hasta los dos meses con la madre y los hermanos, para que haya tenido una buena socialización. Pero si el cachorro está en un entorno inadecuado, con falta de afecto y contacto, lo podemos adoptar antes, teniendo muy en cuenta que habrá suplir esta falta de contacto con sus congéneres, aplicando una educación y socialización correctos.
- Ten en cuenta, los gastos que implica mantener un perro durante todos sus años de vida. Accesorios, Alimentación, Salud y Educación y valora si lo podrás atender correctamente.
- No importa el carácter del cachorro, cada uno es como es, y todos se merecen la oportunidad de tener una familia. Tanto si el cachorro es demasiado tímido o miedoso, como si es demasiado impulsivo, con la educación correcta, puede convertirse en el perro más feliz y equilibrado del mundo.
El Cachorro y su Educación: 2 Socialización
Consideramos que la etapa de cachorro en un perro comienza desde el nacimiento hasta aproximadamente los cuatro meses y medio de vida, edad en que se empiezan a generar las hormonas sexuales que darán paso a la adolescencia.
A los dos meses normalmente es cuando se separa el cachorro de su madre y hermanos para llevarlo a su nuevo entorno. Aún nos queda aproximadamente un mes de imprinting por si no ha tenido suficiente contacto con humanos y por si en casa tiene que convivir con otros animales (gatos, conejos ...).
El imprinting acaba a los tres meses y sirve para reconocer otras especies y la suya como amigos. Pero la socialización empieza desde que nace y continúa durante toda la vida del perro. La primera etapa de socialización, la de cachorro, es la que lo marcará con más fuerza, tanto positiva como negativamente.
A esta edad todavía no tendrá todas sus vacunas por lo que habrá que controlar el contacto con perros y que salga a la calle, pero es conveniente que lo empecemos a sacar en brazos para que vaya conociendo su entorno. También tenemos otras vías para empezarlo a socializar antes de que tenga todas sus vacunas. Ver artículo.
Normalmente sabemos que es muy importante la socialización del cachorro, y que cuanto más contacto tenga con personas, animales, otros perros, y diferentes entornos mejor.
En esta fase se estropea el carácter de muchos perros tanto por falta, como por exceso de socialización, incluso por una socialización errónea.
Lo fundamental en la socialización, es que el cachorro tenga este contacto, pero que el resultado siempre sea agradable para él. Un solo "susto" en esta etapa suele conllevar problemas serios de inseguridad para toda la vida del perro.
Debemos evitar, llevar al cachorro a parques donde haya muchos perros, donde nos será imposible controlar la situación, y donde el primer día será inspeccionado por un montón de perros que no conoce.
En general, un cachorro puede tener contacto con:
- Otros cachorros de hasta 4'5 meses.
- Cualquier perro, de cualquier edad que no supere el tamaño del cachorro.
- Perros adultos equilibrados y tranquilos de cualquier tamaño.
Debemos evitar el contacto con:
- Perros adolescentes (5-24 meses) que sean iguales o mayores que el cachorro, porque son demasiado impetuosos y aún no se saben comunicar correctamente.
- Adolescentes y adultos con problemas de conducta.
Para la socialización con personas desconocidas para él, siempre debe ser el cachorro que tome la iniciativa de acercarse, y la persona debe inclinarse a un lado, nunca por encima de él. Si se trata de un cachorro tímido, lo mejor es que la persona le incite a acercarse, animándole suavemente con la voz y agachándose de lado, no de frente. Hay que evitar que las personas asusten al cachorro. No dejaremos que nadie se acerque al cachorro ni se incline por encima de él para acariciarlo, y mucho menos de una forma brusca.
Tendremos especial cuidado con los niños que probablemente cuando vean el cachorro vendrán corriendo hacia él incluso gritando de alegría, lo que puede asustarle enormemente. Es muy bueno para el niño que aprenda a acercarse a un perro correctamente, y para nuestro cachorro que le gusten los niños. Un problema típico de conducta en los perros es la agresividad hacia los niños por haber tenido malas experiencias.
Debemos explicar a los niños la forma adecuada de tener contacto con el cachorro, que es animarlo suavemente a venir, y cuando éste se acerca, acariciarlo, incluso darle alguna golosina. De esta manera el cachorro se alegrará siempre que vea a un niño.
Aproximadamente a los cuatro meses y medio, empezaremos a notar cambios en la conducta del cachorro, que indican su entrada en la adolescencia. La entrada en la adolescencia, no significa el fin de la socialización, que es un proceso que debe extenderse a toda la vida del perro, para que sea sociable y confiado.
El Cachorro y su Educación: 3 Bases Educativas
El perro por su evolución, es un oportunista nato que aprende rápidamente lo que es peligroso y lo que es seguro, lo que le aporta un beneficio y lo que no. No entiende de moralidad, ni lo que está bien o lo que está mal.
Cuando se adopta un cachorro, normalmente se pretende que venga programado de fábrica sabiendo lo que es bueno o malo para los humanos. Lo dejamos en casa y esperamos que cuando se quede solo "se porte bien".
¡Ni a un niño se le pide tanto!
A un bebé se le ponen pañales (si no haría sus necesidades en cualquier lugar), se le vigila constantemente, nunca se le deja solo, cuando no le podemos vigilar lo dejamos en un parque o en su cuna, con un escuchador o una cámara para controlarlo.
¿Qué pasaría si dejáramos a un niño de menos de dos años solo en casa sin pañales, y sin control? Lo mismo que pasa con un cachorro, que se hará pipí en cualquier lugar, romperá cosas y se comerá o se tragará lo que encuentre a su paso.
Cuando empezamos a educar al cachorro lo castigamos por todo lo que hace "mal", pero el problema es que el perro acaba entendiendo que hacer determinadas cosas con humanos cerca es "peligroso".
Por ejemplo, el cachorro hace pipí en el comedor ante nosotros, nos enfadamos y le castigamos. Cuando nos vamos de casa, el cachorro hace pipí en el comedor y... no pasa nada. El cachorro aprende a esconderse de nosotros para hacer pis y cuando lo descubrimos, aunque nos enfademos y lo castiguemos, no lo asociará a el pis que ha hecho antes, de manera que hacer pipí sin humanos delante sigue siendo "Seguro".
Cuando el cachorro tiene sus vacunas y lo empezamos a sacar a la calle, misteriosamente no hace pipí. ¿Por qué? Muy fácil, porque es "Peligroso" ya que estamos delante. Esperará a llegar a casa y que estemos distraídos para hacerlo, porque sólo en este momento es "Seguro".
Lo mismo pasa con el resto de conductas desagradables, los perros aprenden a hacerlas cuando no estamos, que es el momento en que el entorno es "Seguro".
Para poder educar a un cachorro adecuadamente, es totalmente necesario que sea "Seguro" para él realizar estas conductas delante nuestro, sólo de esta manera lo podremos educar, canalizándolas, y creando buenos hábitos que sean para toda la vida. Es muy importante que cuando no estemos en casa, el cachorro no tenga posibilidades de aprender "malos hábitos" y esto se consigue limitando su entorno.
Castigar un cachorro por hacer cosas que no nos gustan además, hará que poco a poco no se sienta a gusto a nuestro lado, o se intente defender de nosotros. Hará que no obedezca, que no venga cuando lo llamemos, incluso que empiece a generar problemas de agresividad.
Silvia Beseran
Comentarios
ya que es un perro con mucha energia incluso hasta instantes previos a acostarse no para de dar guerra hasta que por aburrimiento se queda dormida,
lamento por error haber dado un voto negativo a tu comentario.
Los precios depende mucho del peso , llama a cualquiera de nuestros centros y te lo dirán.
un cordial saludo y gracias por su dedicacion!
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.