Novedades en prevención y tratamiento de Leishmania
Productos presentados para la prevención y tratamiento de la Leishmania en Propet 2012
Este pasado fin de semana y aprovechando uno de los congresos más importantes a nivel nacional para veterinarios se han presentado nuevos productos para la prevención y tratamiento de la leishmania.
En los últimos meses , a raiz de la aparición de la vacuna contra la leishmania , algunos laborartorios se han apresurado a presentar también sus productos , aquí os dejo un reportaje de ellos y más adelante desarrollaremos en concreto alguno de ellos.
Se que toda esta información puede causar muchas dudas sobre qué hacer pero para eso estamos , informar y contrastar qué es lo mejor para nuestras mascotas.
No es fácil dar con la receta , hay que evaluar cada caso y consultarlo
Algo revolucionario pero con todo el sentido , esperamos ansiosos más información y sobretodo sus resultados , puede ser un salto enorme en el tratamiento
Una ayuda ingeniosa al sistema inmune del paciente que ayuda tanto a la prevención como al tratamiento
Comentarios
Pues lo cierto, es que estoy muy contento sabemos que un pequeño % de animales no responden puesto que así lo mostraron los ensayos (5%), pero de momento estamos muy lejos de esa cifra, es más, de momento nos movemos por debajo del 2%, con lo que perfecto.
No hemos tenido notificación de ningún efecto secundario, lo cual era de preveer, puesto que ya se demostró que no existían, pero tranquiliza cuando lo ves en el día a día.
Y cada vez que nos llama o contacta por las redes y foros algún dueño o veterinario con un perro que ha pasado a ser PCR negativo me llena de orgullo... Ten en cuenta que los investigadores solo tenemos un sueño, y es que alguna vez su trabajo sirva para mejorar la vida de alguien, en éste caso de los perros y sus dueños y cuando esto ocurre... ES ÚNICO!
Además tratamos de hacer un seguimiento lo más personal posible, dentro de la herramienta de la Web se pide una serie de información sobre el animal que a nosotros nos sirve para en caso de necesidad asesorar lo mejor posible al veterinario. También damos la opción de recoger el seguimiento del animal pasado un tiempo, y por supuesto seguimos tratando de atender a todo aquel que nos contacta a través de foros o redes sociales.
Bueno ya sabes que si puedo ayudar en algo me decís. Un saludo
Hace tiempo que no escribo, pero como el vídeo y el impacto del trabajo de Domingo sigue siendo alto quiero hacer una actualización sobre el tema de la autovacuna.
Por favor, recordad que el vídeo se realizó durante una feria veterinaria, y antes de la última reforma sobre el IVA, comento esto porque muchos dueños nos estáis llamando comentando disparidades respecto al precio que se comenta en el vídeo. Ya digo que ese precio iba orientado a veterinarios, los cuales ademas deben trabajar lo suyo para extraer la muestra administrar el tratamiento y hacer el seguimiento de cada caso, si a eso le sumamos el brutal aumento de IVA que han sufrido los profesionales veterinarios, es de esperar que el precio del vídeo no se ajuste al actual.
Yo solo me dedico al tema técnico, la ciencia propiamente dicha, pero el distribuidor me ha pedido que lo comente, porque parece que el vídeo y el blog tienen bastante impacto... lo cual es una gran noticia jejeje
Gracias a todos. Saludos.
De estos temas se encarga el distribuidor del tratamiento, y no nosotros
http://www.youtube.com/watch?v=f01p-HEje-M
Subo ahora mismo del veterinario y me ha dicho que entra en lo normal porque solo llevamos 5 pinchazos y es una de las posibles reacciones que puede tener el medicamento contando que la perrita tiene algo de anemia, me ha recomendado un jarabe para los vomitos y a ver como va en unos dias.
Es normal que este así la perra con vomitos, descompuesta y sin ganas de comer?
A mi me da miedo que le este inyectando mucha cantidad. Los organos estan perfectos.
Me pueden decir algo, gracias
Mònica
Como dice Domingo los datos de la analítica serían útiles, pero por lo que comentas recaida, perdida de peso y afectación hepática... si sería un candidato a la autovacuna. Al no tener toxicidad ninguna, ya sabes que peor no se va a poner, la mejora sintomatológica es espectacular, tras el tratamiento conviene ver por PCR si se ha curado o solo ha mejorado, si se cura, fin al asunto, si logra disminuir la carga pero queda algún rastro de la enfermedad, se le haría un seguimiento, pero lo que si puedo decirte es que hemos tenido perros con una perdida de peso importante que han recuperado estupendamente...
Hoy voy de viaje a Huelva, pero si quieres puedes llamarme el viernes al laboratorio (918064656) o escribirnos a infoautovacuna@diomune.com para resolver cualquier duda que tengas.
En cualquier caso la decisión debe tomarla tu veterinario que es el que mejor conoce el caso, si él/ella desea llamarnos para informarse encantado. O si quieres me das su contacto y lo llamamos nosotros. No puedo decirte que clínicas lo están utilizando por temas legales (Ley de Protección de Datos), y yo me encargo de la ciencia, del precio no tengo ni idea, pero puedo pasarle a tu veterinario el contacto del distribuidor.
Saludos y gracias por el mensaje!
Lo de la vacuna es factible y es tu veterinario el que debe hacer el protocolo para obtenerla y decirte el precio , puede variar mucho en función de las zonas.
La forma de contagio es la picadura del phlebotomo y este está en nuestro ambiente así que protegele de las picaduras-
Mi consulta si algun experto me puede contestar es:
¿sería factible en este caso la autovacuna? ¿Dónde la consigo y cuál es su precio?
¿Creen que el tratamiento que estamos utilizando actualmente es correcto?
¿se contagia? tengo un golden de 3 meses al que de momento no puedo vacunar hasta los 6 meses y que de momento por prevención le he puesto el collar blanco...(no recuerdo el nombre)y también un niño de 3 años que no para de tocar a los perros ....
muchas gracias de antemano por vuestra respuesta.
Gracias por el mensaje. Te cuento ayer mismo estuve en Sevilla, antes de ayer en Salamanca, la semana pasada en Córdoba y la anterior en Murcia; Tengo previsto Huesca, Huelva y Palma de Mallorca antes del 15 de Julio, y otras tantas ciudades en Septiembre, pero lamentablemente no somos una gran Farmacéutica con recursos casi ilimitados para hacer una campaña publicitaria enorme.
Es decir, vamos con paso firme pero más despacio de lo que nos gustaría a todos. Si te parece bien manda un mail a infoautovacuna@diomune.com a mi atención y con los datos de tu veterinaria (teléfono y dirección) yo mismo la llamaré para informarla y me aseguro de que la visite un delegado comercial de nuestro distribuidor.
Por último, entiendo la cautela con la que se toma un nuevo tratamiento, en las charlas que estoy dando muestro los resultados de nuestros estudios, y los distribuidores difunden el dossier del producto. Puedo poner en contacto a tu veterinaria con algún compañero que si la haya probado ya, pero por tema de Protección de datos no puedo publicarlos aquí. Si lo prefiere también puede llamarnos al laboratorio y preguntar por mi (918064656).
Por último, decirte que la autovacuna está diseñada para cambiar el balance de la respuesta inmune, desde una respuesta Th2 inefectiva en éste tipo de parasitemias, a una Th1 efectiva. Todos los animales se encuentran genéticamente predispuestos a desarrollar un tipo de respuesta, un pequeño % siempre desarrollará la correcta, y otro pequeño % la incorrecta, pero el grueso de los animales pueden desarrollar cualquiera de las dos, el problema es que la leishmania está adaptada para esconderse e inhibir la correcta. Con la autovacuna se pone a disposición del sistema inmune las herramientas para atacar al parásito, y al no tratarse de un tratamiento farmacológico, no existe toxicidad alguna.
Dicho esto, recordar que lo que tu veterinario te aconseje siempre será lo más adecuado, él es el profesional por tanto estate tranquilo que le dará el tratamiento más adecuado, sea el que sea.
Un saludo y para cualquier cosa aquí estoy.
Me recomendasteis parar la vacunacion y esperar unos meses a que la perra desarrollase la enfermedad.
Segun me comenta la vet. la perra ha dado un titulo altisimo de AA. 1/800, dice que jamas habia visto un titulo de tal magnitud incluso con perros en los ultimos estadios de la Leishmania avanzada. Me comenta que riñones y demas estan bien, algunos valores alterados y el higado comienza a dar valores "raros".
No conoce la vacuna de Diomune y no me la puede recomendar por lo tanto y algun vet. amigo suyo no es muy partidario al no haber presentado Diomune ningun estudio y sus datos.
Yo estoy decidido a vacunar a la perra, que me recomendais? Este mismo fin de semana veremos si estan inflamados los ganglios ("yo no tengo ni papa").
Muchas gracias por vuestra ayuda, una vez mas.
Nuestra terapia extrae una muestra del perro que se crece, procesa y se reinyecta al perro, con lo que se denomina autovacuna y se somete a una legislación distinta a las vacunas.
Por tanto con el estudio clínico actual que tenemos no podemos hacer lo que comentas. Si que teníamos en los estudios pre-clínicos (ratones) algún indicio de que podría conferir cierta protección a modo de prevención... pero seamos realistas, es mucho más fácil matar o evitar que el dichoso mosquito pique al perro, que evitar que la leishmania infecte al animal una vez que ya ha llegado... por eso decidimos desarrollar la autovacuna, y según la aceptación que tenga ya decidiremos si extender los estudios a la prevención.
Hoy por hoy, y con el tamaño de esta empresa somos incapaces de hacer esa linea de investigación. El producto que tenemos elimina la sintomatología de un elevadisimo numero de casos y cura totalmente a un alto numero de casos... Esperemos que en unos años podamos estar discutiendo sobre cuanto queda para eliminar este horrible bichito... pero hoy por hoy hemos conseguido algo impensable hace unos años... asi que paso a paso.
Y coincido con Domingo.... ser inquieto mentalmente y buscar lo mejor para tus perros no es ninguna gilipollez... sino que es lo que todo el mundo debería hacer...
Muchas gracias por el mensaje y la llamada.
Saludos
La otra pregunta espero que te la conteste Miguel Angel , si veo que no lo hace en dos-tres días te digo algo , pero ya te adelanto que no dices gilipolleces , ojalá todo el mundo se preguntara todas las cosas como tú
Domingo sabe bien que no me gusta opinar sobre productos de otras empresas... pero yo si invitaría a la gente que se leyera las contraindicacio nes que esta misma estrategia (pero con otros fines) produce en humanos...
Y en parte coincidiendo con lo que dice Domingo... la pregunta es ¿Cuando debe producirse una respuesta Th1? ¿Cual es el mejor momento?
Saludos
Felicidades a ti!!!, gracias a este foro y a tu ayuda he pasado mis peores días mucho mejor!!, y si, intentaré por lo menos si se puede animar a los propietarios que estén en un caso similar al mío.
Un abrazo,
----------------------------------------------------
4) "No me ha convencido esto de que cada parásito tiene nombre y apellido y que la autovacuna puede que solo sirva para estos bichos en concreto. Los flebotomos pueden picar a muchos perros en una tarde-noche y por consiguiente deben llevar un coktel de leishmanias, cada una 'de su padre y su madre'. Por consiguiente, cuando se toma la muestra de ganglio debes pillar lo que pillas. Y me extrañaría mucho que pillaras exactamente un individuo representativo de cada 'família'.... En fin, creo que ya puedes immaginar por donde voy. Me parece un pelin complejo el argumentario. Creo que tienen muchas dudas por responder. Al final, mi sensación es que, al igual que en el caso de la vacuna es el coadyuvante el que está actuando sobre la respuesta imune".
RESPUESTA: Efectivamente cada mosquito puede llevar un coktail de parásitos, pero como en una infección bacteriana al final uno se hace el mayoritario, por epigenética, por el tipo de sistema inmune con el que se encuentra, por mínimas ventajas naturales o por simple azar, lo cierto es que si un mosquito pica a dos perros la misma noche, puede desarrollarse una cepa distinta de parasito en cada uno... depende de miles de factores...
Aunque igual de cierto es que seguramente nuestro tratamiento presente inmunidad cruzada con otros parásitos, pero como no hemos probado esta cuestión, yo no puedo decir que lo haga. Por último tus sensaciones son muy buenas, efectivamente gran parte del éxito es poner el adyuvante adecuado... y en eso somos expertos, de hecho estamos en fase de negociación para participar en un Proyecto Europeo sobre peste porcina africana, donde nosotros nos encargaríamos de poner el adyuvante más adecuado... Pero tanto en este Proyecto Europea, como en la autovacuna el antígeno también tiene una función importante.
------------------------------------------------------------
Bueno sintiendo lo mucho el mensaje una vez más es insufrible... pero creo que son dudas y cuestiones de peso e intento contestarlas lo mejor posible... Os animo a seguir participando, es la mejor manera de avanzar en ciencia... contraponer teorías y opiniones. Y además en este foro (a diferencia de otras reuniones o congresos), participar es gratis ;-)
Saludos
-----------------------------------------
o coges un número muy grande de animales o como demuestras la eficacia de forma estadísticament e significativa (p menor 0.01 al ser posible)... pues eso, haciendo muchos perros... y muchas veces se debe a que no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de acción del procedimiento, es decir, se tienen indicios pero solo eso, y debe corroborarse en el animal diana.
O la opción B que es la que hemos seguido nosotros... hacer unos estudios preclínicos tan completos y con unos resultados tan espectaculares que el mecanismo de acción del tratamiento está perfectamente descrito y su eficacia es tal que aunque el grupo de animales diana (perros) sea pequeño, hay suficiente mejora para un valor estadístico claramente significativo. Entonces la pregunta es no nos exigen estudios de campo completos... o más bien ¿necesitamos dichos estudios? Obviamente la respuesta es SI en cualquier caso, aunque nosotros partimos de una base preclínica tan buena (y esos resultados los vimos en la Feria, Domingo y todo el que quiso preguntar) que con el ensayo multicéntrico que está realizando la Dra. Miró será suficiente.
3) "Creo que Diomune deja demasiadas incógnitas por despejar. Por otro lado, también deberían demostrar estos usos combinados mediante estudios clínicos de campo con resultados estadísticament e significativos. ... Mucho trabajo por hacer, vaya"
RESPUESTA: Mañana me reúno con el Director científico para detallar el planning de trabajo y de publicación, mi objetivo es publicar uno o dos papers con toda la preclínica que tenemos a la mayor brevedad posible, pero son estudios amplios que implican a dos centros de investigación, y la empresa... en total somos 4 laboratorios los que hemos trabajado en esto y plasmar el trabajo de 2 años y 4 grupos de investigación en un papel no es fácil... así que intentaremos tenerlo lo antes posible.
Por otro lado, en los estudios de campo la Dra. Miró está estableciendo los grupos de animales según su criterio, estamos intentando incluir un grupo de animales con fallo renal y hepático porque mucha gente nos ha preguntado sobre ello. Vamos a intentar hacer el estudio lo más grande posible, pero tener en cuenta tres cosas:
- Con la preclínica que tenemos no creo conveniente estudios tan amplios
- Somos una pequeña empresa 100% española, con un equipo promotor joven y que lanza su primer producto al mercado, tenemos recursos limitados, pero un producto excepcional, solo hay que dar un poco de tiempo.
- Tened en cuenta que cuando se hace un estudio con pocos animales es cuando se ve realmente si la cosa funciona... si funciona, funciona con pocos o muchos, si necesitas muchos malo.
A ver por puntos:
1) "En cuanto a la autovacuna, me acabo de tragar los 15 minutos de video..... pero no he consultado aún la página web. A falta de datos científicos, el argumentario inmunitario no está mal , aunque al parecer solo tienen datos de toxicidad para mostrar. A ver qué tipo de estudios de eficacia presentan ahora.... (¿controlados?? ??, ¿con cuantos animales???...)"
RESPUESTA: JEJEJE totalmente de acuerdo 15 minutazos... si ya dije yo que soy científico y que era mi primera vez ante la cámara... me entusiasme demasiado... a mi mismo me costo tragarme el video completo jejeje
Efectivamente tenemos cerrados estudios de toxicidad internos (con ratones) y externos (con perros)... soy de los que prefiere que alguien externo a ti asegure tanto la toxicidad como la eficacia... pq todo el mundo sabe que la objetividad de los estudios hechos en casa queda siempre en entredicho... por eso a pesar de tener nuestros estudios de eficacia multicentricos hechos, vamos a esperar a que Guadalupe Miró realice un multicéntrico para publicarlo... si yo fuera el que pregunta, preguntaría lo mismo, pero como científico (y de los críticos) que soy me fiaría más de los externos... Se que va a ser difícil, pero vamos a tener que armanos de paciencia... Mientras es fácil, quién quiera que lo pruebe, ya sabe que toxico no es, y encima son menos dosis que los tratamientos actuales... por tanto aunque no confiemos en la eficacia, al menos sabemos que no va a hacer ningún mal...
2) "Al no tratarse de un fármaco no requieren de un registro convencional. Lo que está claro es que si se tratara de un fármaco les exigirían estudios clínicos de campo controlados (comparativos) con un gran número de animales y con resultados apoyados por unas significaciones estadísticas adecuadas. Me temo que no tendrán tantos datos pero ya veremos. Además, dicen que tienen estudios con administracione s conjuntas de otros fármacos e incluso de vacunas. ¿Por qué???, es que no se fian de la eficacia de su autovacuna??? Ello me hace sospechar que no tienen muy bien identificada la indicacion concreta"
RESPUESTA: Te doy la razón y no te la doy. Me explico, en este tipo de desarrollos pueden hacerse dos cosas (siempre según mi humilde opinión) hacer grandes estudios clínicos con cientos de perros que es lo que se suele hacer cuando la farmaceútica es grande (cuestión de recursos) y que muchas veces tratan de justificar % de mejora relativamente pequeños, es decir, o cojes un número muy grande de animales o como demuestras la eficacia de forma estadísticament e significativa (p
Repito son opinines de personas privadas y no la mía pero la verdad es que creo que sus dudas las podemos tener todos y estaría bien despejarlas.
En cuanto a la autovacuna, me acabo de tragar los 15 minutos de video..... pero no he consultado aún la página web.
A falta de datos científicos, el argumentario inmunitario no está mal , aunque al parecer solo tienen datos de toxicidad para mostrar. A ver qué tipo de estudios de eficacia presentan ahora.... (¿controlados?? ??, ¿con cuantos animales???...) .
Al no tratarse de un fármaco no requieren de un registro convencional. Lo que está claro es que si se tratara de un fármaco les exigirían estudios clínicos de campo controlados (comparativos) con un gran número de animales y con resultados apoyados por unas significaciones estadísticas adecuadas. Me temo que no tendrán tantos datos pero ya veremos.
Además, dicen que tienen estudios con administracione s conjuntas de otros fármacos e incluso de vacunas. ¿Por qué???, es que no se fian de la eficacia de su autovacun a??? Ello me hace sospechar que no tienen muy bien identificada la indicacion concreta.
. Creo que Diomune deja demasiadas incógnitas por despejar. Por otro ado, también deberían demostrar estos usos combinados mediante estudios clínicos de campo con resultados estadísticament e significativos. ... Mucho trabajo por hacer, vaya.
No me ha convencido esto de que cada parásito tiene nombre y apellido y que la autovacuna puede que solo sirva para estos bichos en concreto. Los flebotomos pueden picar a muchos perros en una tarde-noche y por consiguiente deben llevar un coktel de leishmanias, cada una 'de su padre y su madre'. Por consiguiente, cuando se toma la muestra de ganglio debes pillar lo que pillas. Y me extrañaría mucho que pillaras exactamente un individuo representativo de cada 'família'.... En fin, creo que ya puedes immaginar por donde voy. Me parece un pelin complejo el argumentario. Creo que tienen muchas dudas por responder.
Al final, mi sensación es que, al igual que en el caso de la vacuna es el coadyuvante el que está actuando sobre la respuesta imune.
.
Bueno Miguel como siempre tienes a tu disposición el foro para que contestes , no todo el mundo es tan libre , esto de ser una empresa pequeña tiene sus ventajas , te lo aseguro !
Dario , te recomioendo que te leas todas las conversaciones que he tenido con Torres , creo que te pueden ayudar ,y sobretodo nos cuentas como te va
Si, yo siempre le hago la analítica IFI de Leishmania + Proteinograma, y cada dos meses analítica general con orina.
Si tienes razón, no nos gusta esperar por si vemos que el perro empeora, así llevo yo desde diciembre y si por mí fuera le haría la analítica bien. Lo importante es que veas al perro con su rutina diaria, ya verás como va todo bien.
Un saludo,
Gracias a ti Torres, no te preocupes, es mas tranquilizador pero al fin y al cabo jugamos con fuego y no nos gusta tener que esperar a que al fin y al cabo empeore.
Perdona si interrumpo el foro, mi perro en diciembre dio positivo con un título de 1/200 pero sin sintomatología y órganos perfectos. No le hemos puesto el tratamiento y desde esa fecha hemos hecho 2 revisiones, en estas dos últimas ha dado dudoso, pero nos comentó la veterinaria que hay que esperar 3 meses para la próxima analítica, ya que si se lo hacemos tan seguido no ven bien la evolución. Te lo comento para que estés tranquilo en la espera (se que es muy difícil, yo lo he pasado muy mal y bueno te angustias mucho), lo que si me comentó la veterinaria es que al menor síntoma corriendo al vete.
Un saludo,
Estare al tanto de la evolucion pero la verdad que el plazo de 3-6 meses se me hace excesivo, tal vez en 2 meses la enfermedad no muestre evolucion suficiente para detectar los sintomas?
Muchas gracias.
Todos ponemos un granito de arena... el mio es ser sincero... el tuyo este pedazo de blog jejeje
Parece claro que el test rápido de la leishmania no es el más adecuado para la detección de los animales positivos , por lo menos eso nos aconsejan los que más saben de esto .
Por otro lado todo el mundo sabe que tenemos un montón de perros positivos a nuestro alrededor , ya que es una enfermedad endémica , que no presentan síntomas , nadie se pone deacuerdo pero puede ir desde un 40 a un 70 % de los perros que han tenido contacto con el parásito , evidentemente sólo unos cuantos la acabarán desarrollando.
De los positivos sin síntomas nos aconsejan seguir su evolución cada 3-6 meses con análisis sin tratamiento.
Que lo hayas vacunado no supone ningún problema , de hecho como ya digo en los videos podría ser un tratamiento quizás de la enfermedad.
Qué hacer ? , dejar de vacunar y esperar evolución , si presenta síntomas empezar con la autovacuna y ver como va.
No se te ocurra empezar con alopurinol , glucantimes u otros fármacos , ahora no toca .
Ya nos contarás
Lo primero este tipo de foros esta para hablar de lo que preocupa a la gente y asi lo entiendo yo, y creo que Domingo también, con lo cual no se desvía del hilo...
Si la perra ya está enferma inicialmente no se recomienda la vacuna o eso dice Virbac... pero tampoco creo que deba hacerle ningún mal aunque si he leido algunos casos de alergías (ya digo que esto lo contestara mejor Domingo)
Ahora 1/160 no es mucho, pero tampoco poco, si no presenta sintomatología yo la mantendría controlada, el tratamiento de autovacuna es recomendable para cualquier perro enfermo, y yo por mi lado cuanto mas se venda mejor como es lógico... pero sinceramente a un perro que no presenta sintomatología no le pondría el tratamiento... Desde luego si se lo pones, la probabilidad de que se cure es alta y siendo los podencos una raza tan resistente a esta enfermedad tal vez la autovacuna le da el empujoncito que el sistema inmune necesita para eliminar la parasitemia... pero ponerla o no ponerla es decisión tuya y de tu veterinario...
Domingo también te indicará mejor que yo... Espero haber ayudado... Saludos
El fin de semana fui a vacunar a mi podenca con la vacuna de Canileish de Virbac (desconocia si habia alguna mas )y en el test previo dio no concluyente por lo que opte por inyectar la primera de las tres dosis a esperas de un analisis de laboratorio pues no queria correr el riesgo de esperar una semana con el incremento de temperaturas pues mi zona es muy problematica.
Ayer mismo me han avisado via telefonica que la perra ha dado positivo 1/160 en anticuerpos, pero segun he leido en algunas paginas no es una cantidad concluyente tampoco? porque a mi la vet. me ha comentado que habia que empezar el tratamiento cuanto antes.
Supongo que continuar con las dosis siguientes de la vacuna, aun pensando que fuese tirar el dinero (cosa que me preocupa poco por mi perra), seria mas que beneficioso? o bien seria mejor otro tipo de tratamiento de los que comentais ?
La perra aparentemente esta en perfecto estado y ni mucho menos presenta signos externos de estar infectada, consideraria que es a priori infectada asintomatica?.
Seria perjudicial cambiar a otro tratamiento despues de haber inyectado ya una dosis de Canileish?
Gracias por vuestra ayuda y felicidades por el fabuloso blog.
Saludos y aqui estamos para lo que sea.
Miguel
Desde aquí también agradezco su gran labor por acceder a participar en este Foro, mira que llevo meses buscando información sobre la Leishmania, y Domingo ha sido el único que siempre está para ayudar a los "no profesionales".
Mi caso lo conoce Domingo, pero estamos en títulos dudosos después de un positivo bajo, sin síntomas y próxima revisión en abril. Ya he impreso la ficha técnica del producto y lo llevaré a mi veterinario en mi próxima visita. No obstante agradezco muchísimo su ofrecimiento en ayudarnos a los "angustiados propietarios" en esta "mala" enfermedad.
Un cordial saludo,
Mi nombre es Miguel Ángel Llamas como vereis en el video de 15 minutazos (como científico me entusiasmo demasiado) soy el Responsable de I+D de Diomune SL, tras petición propia y con el ok de Domingo me pongo a vuestra disposición para tratar de responder todas las dudas o consultas que creaís oportunas sobre nuestro tratamiento.
Trataré de responder siempre desde un punto de vista objetivo (todo lo que pueda) y científico, pero por favor las preguntas sobre las otras terapias solo las contestará Domingo ya que como parte implicada, no me parece bien publicar mis opiniones de otros tratamientos sin el beneplacito de todas las partes.
Una vez más enhorabuena por el blog, me parece que realiza una gran labor social. Saludos.
Una vez más gracias por toda la ayuda que siempre tenemos de ti, y todo el esfuerzo que eso conlleva. Veré luego los vídeos pero sin verlos estoy mucho más esperanzada para luchar contra la Leishmania. Ahora solo nos falta esperar que nuestros veterinarios estén al tanto de todas estas novedades y de no ser así llevaremos la información de primera mano.
Mil gracias por todo y un saludo,
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.