Vacuna leishmania : últimas noticias
Primer Symposium Leishmania " Una visión integrada de la Leishmania canina y humana"
Este fin de semana pasado hemos estado en una reunión en Madrid donde nos hemos juntado veterinarios y médicos para hablar de la leishmania.
Creo que es una imagen que representa muy bien de qué iba el congreso
En otros artículos ya hemos hablado de esta enfermedad y aquí de lo que vamos a hablar un poquito es quizás de lo que más nos interesa como clínicos , la vacuna y su posible uso en nuestros pacientes.
La verdad es que fue un poco decepcionante la conferencia dedicada a la vacuna de la leishmania ya que el conferenciante se dedicó más a explicar como se hace una vacuna a no explicar en concreto el estudio sobre la vacuna que tendremos aquí en el mercado el próximo año , pero intentaré sacar y explicaros lo máximo posible.
De entrada vale la pena hacer una pequeña introducción de qué entendemos por vacuna y qué es exactamente lo que nos presenta virbac con canileish.
Si atendemos a la definición de wikipedia o la real academia española de la lengua el producto que se nos ha presentado no es una vacuna , puede parecer un poco fuerte lo que acabo de escribir pero deberíais haber estado en la sala y ver el revuelo que se presentó ante semejante chasco .
Bueno pues si no es una vacuna , ¿cómo que lo llaman vacuna ? , un lapsus? , una manera de venderla ?, una manera de que la gente lo entienda...?
Lo que presenta virbac con canileish es un producto que lleva antígenos de leishmania , es decir partes del parásito , que lo que hacen , junto a un adyuvante , un producto que estimula la respuesta inmunitaria , es intentar un cambio en la respuesta que hace el perro cuando es infectado , ver artículo leishmania. Esto quiere decir que "la vacuna" no protege contra el contagio de la enfermedad , no evita que la leishmania entre en el perro sino que lo que hace es que , en algunos casos , el perro se pueda defender de manera correcta delante de ella.
Vuelvo a repetir , no hace nada para evitar que un perro sea infectado por la leishmania .
El producto asegura que un perro al cual se le suministre esta "vacuna" tendrá cuatro veces menos posibilidades de que la enfermedad se desarrolle que no uno que no esté "vacunado".
La "vacuna" sólo se puede poner en aquellos animales que son seronegativos a la leishmania , es decir aquellos que sin tener síntomas de leishmania dan negativo a un test . La primera vez se han de poner tres seguidas separadas unos días y no empieza a tener efecto hasta el mes aproximadamente y luego se ha de realizar una vacunacion anual , hay que ser muy preciso con la fecha ya que sino se debería volver a empezar con tres inyectables.
Como podreis comprender la decepción de todos los que estábamos allí fue muy grande y aunque hay que reconocer que todo avance es bienvenido , creo que la presentación del producto , como la solución al problemón que tenemos es cuanto menos que exagerada y necesita un explicación más clara y real de su utilidad.
Por supuesto no se deben dejar de utilizar medidas de protección real delante de la picada de los mosquitos a base de collares , pipetas o sprays ya que estos son fundamentales para la prevención y se han demostrado eficaces como controladores de la expansión de la enfermedad.
Así pues lo que tenemos es un producto que podríamos llamar inmunomodulador , que favorece la respuesta adecuada delante de la enfermedad en un % no aclarado , que no se sabe muy bien el efecto que puede tener a largo plazo por el uso de adyuvantes tan potentes , que no hay estudios de qué pasa a partir del segundo año de aplicación , que no sabemos qué puede pasar en animales con otros problemas en su respuesta inmune y que las propias personas encargadas de hacer el estudio carecen de información clara como para poder explicarla a una audiencia más o menos que sabe de qué va el tema , ahora imaginaros explicarlo en una consulta veterinaria y que los clientes lo entiendan , cuando ni yo mismo me aclaro mucho.
Por último decir que , pese a mi cabreo contenido , me alegro de que haya salido este producto , la gente pensará que estoy loco , ya que es un camino real para el control de esta enfermedad a largo plazo , cuando salgan realmente vacunas y que puede ser una ayuda más , pero por desgracia en absoluto el producto estrella para el control de la leishmania que es un poco como nos lo han querido contar.
Espero haberos ayudado un poco en entender qué es lo que viene y no olvidar de empezar a proteger a vuestras mascotas contra esta enfermedad ya que es a partir de finales de mayo hasta septiembre el periódo en el cual el mosquito es activo .
Otro día hablaremos del resto del congreso.
Comentarios
El 3 de marzo de 2013 revacuno y a partir de entinces mi perro no se encuentra bien a la semana le hacen analitica y el resultado es terrible indice altisimo de leismania con afectacion renal.
Quiero dejar claro que mi perro siempre ha llevado collar scalibor y pipetas.
Que alguien me diga que ha pasado por favor ¿ puede que la vacuna haya desarrollado la enfermedad? Necesito que alguien me pueda informar
Hola tengo un perrito Maltes de 9 meses, después de que se me muriese uno de leishmania y pasarlo muy mal. Decidimos adoptar a Cooper, nos ofrecieron la posibilidad de la vacuna, claro después de ver el veterinario lo mal que lo habíamos pasado con nuestro anterior perrito Ron y hacer por el todo, todo lo que pudimos. Nos hablaron de la vacuna.
Por supuesto nos dijeron que era muy segura, que su efectividad era de un 80% más el collar un 100%.nada de efectos secundarios.
Bien por supuesto dijimos si, no queríamos que a Cooper le sucediese lo mismo que a Ron. La primera dosis, le hizo reacción, tristón, se quejaba cuando le cojiamos, pero bueno pensamos que era normal, ya que es un perrito muy mimado. Aún así, Le llevamos enseguida al veterinario y no le dió importancia, le puso una inyección y bien, nos comentó que no nos preocupasemos que estaba probada y por eso estaba a la venta etc. Debido a que yo desde el principio era un poco reácia a ponerla, y bién me convenció a seguir. Le ponemos la 2ª dosis y como si nada, ningún tipo de reacción, Bueno llega el dia de la 3ª y le pincharon, nos dijeron que esperasemos fuera para ver la reacción, trás esperar un ratito decidimos ir a casa y en la puerta de la clínica, (Gracias a Dios) se puso a vomitar, le entramos corriendo, le cogieron urgentemete, le pusieron una vía y le metieron entre otras cosas: antihistaminico s, cortisona, antiinflamatori os, y no recuerdo que mas, nada Cooper se moría su corazon se paraba debido a un Shok anafilactico, después de poner una larga lista de medicación que por cierto tengo anotada, lote, etc. Le tuvieron que poner adrenalina, bueno no murió porque estaba en la puerta de la clínica y porque la veterinaria nuestra de toda la vida supo como siempre que hacer.La clínica reclamó al laboratorio, y lo alucinante es que yo no quería los 150€ mas todos los extras, sino que si no estaba probada cienpor cien no siguiesen con esto. Bueno lo fuerte es que el laboratorio no se ha hecho cargo de nada, pero además quería (reparar) el daño poniendole una 4ª dosis, sí como lo leéis. Imaginaos nuestra reacción, nuestra veterinaria dijo que él no la ponía porque admás es amiga nuestra. Mi indignación era tan grande que le dije que trasladase al laboratorio que le pusieran la vacuna a su madre, que si para ellos es un chucho mas y querían investigar que pasaba, para mi y para mi familia es uno mas, y uno que nos está ayudadando mucho a superar una terrible situación en mi familia, pero claro eso a ellos no les importa. Solo el maldito dinero. y hablo conocimiento de causa ya que trabajo en un hospital. Nada solo quería compartir mi experiencia con todos vosotros, además,
aconsejada por mi veterinario, ya que esto no va a quedar así. Total que me he quedado sin 300€ y lo mas importante es que casi sin Cooper y además vuelve a estar expuesto a esa terrible enfermedad. Un saludo Loli
Mi opinión es bastante clara, si esta vacuna de virbac fuera una vacuna infantil, no estaría en circulación ni dos dias.
Ah! pero como solo son perros el Ministerio o Consejería competente pasa de todo.
Voy a denunciar a todos los veterinarios que he ido.
NO VACUNEIS
Hemos tenido mucha suerte y lo ha superado, pero ?eso implica que podría ser inmune?
Con la pipetas de Bayer hasta 4kg de momento no hay reacciones adversas, tenemos intención de darle leisguard, aunque tal vez para la proxima emporada.pues hemos leido que se da en junio y octubre,esperem os que con las pipetas advantix semantenga araya los mosquitos
En perros tan pequeños estamos desaconsejando la vacuna por sus efectos secundarios , no es que sea en el 100% de los casos pero esperamos a a que virbac saque nuevas recomendaciones para su aplicación antes de seguir haciendo pruebas de campo nosotros.
Leisguard y las pipetas me parece una buena alternativa , cuidado también con los efectos secundarios de las pipetas , es que son muy pequeños !!
hace 2 meses fuimos a vacunarla de la leishmania, en el test salido una rayita fina muy fina, casi velada, resultando dudoso, le hicimos una analitica: resultado 1/800, fase inicial de la enfermedad ,2º analisis dos meses despues:
no presenta anticuerpos, se la puede vacunar, hemos leido por internet y nos da miedo es una perrita que pesa menos de 3kg, y conocemos casos que les ha ido mal la dichosa vacuna, hemos oido hablar de leishguard. las preguntas es:
¿es posible que se haya curado tan rápido ella sola, o es una caso raro, o su sistema inmunológico es impresionante?
¿nos aconsejas vacunarla o esperar y utilizar el leisguard de manera preventiva junto con las pipetas?
gracias por responder
Cuando me decidí a vacunar los perros, me dijo el veterinario que eran 3 vacunas ,por perro y el intervalo entre vacunas era de 3 semanas, quiere decir , primero ponemos una vascuna de letmaniosis, a los 21 dias otra vacuna y a los siguientes 21 dias otra vacuna.el VETeriario hizo el test y salio -.
El veterinario me dijo que algunos perros podian presentar un poco de, como se dice...que el cuerpo del animal reacciona y puede tener mal cuerpo como efectos secundarios. Pues bien no me quiero extender, resulta que uno de los perros , genial sin problemas pero el otro de mis perros se puso mal con la vacuna, el veterinario me dijo que era normal, pero cuando le puse la segunda se puso peor y le han salido unas heridas en la piel, la tercera por supuesto que no le voy a poner. Ahora eso sí el primer perro perfecto pero el segundo muy mal por eso recomiendo. SI VAS A PONER LA VACUNA A TU PERRO NO TIENES PORQUE TENER MIEDO, PERO SI EN LA PRIMERA VACUNA DE LA LETMANIOSIS LE HACE ALGÚNA REACCIÓN, NO LE PONGAS LA SEGUNDA Y MUCHO MENOS LA TERCERA.
Ojalá en breve podamos disponer de algo q nos tranquilice y nos ayude a darles buena vida, que al fin y al cabo es de lo q se trata.
Gracias por tu trabajo.
Jon.
No si si este es el sitio propicio para hacer mi consulta, pero ahí voy.
Mi perriyo (labrador de 6 meses y medio), le pusimos el viernes la segunda dosis de la vacuna canileish, de la primera ni se enteró; pero de esta sí. Lleva se puso con fiebre alta (hasta 41,3º C), vómitos, diarrea, apatía,etc.
La fiebre le bajó porque fui el sabado urgencia veterinaria y le suminsitraron una inyección para bajar la fiebre, y le bajo, pero ayer fuimos a que le pusieran otra.
Ahora mismo no tiene fiebre, pero sigue con diarrea, sin ganas de comer, ni beber, sólo lo que le damos de suero casi obligado.
¿Es esto normal? Ninguna otra vacuna le ha dado reacción alguna, y le queda otra dosis, y no creo que se la ponga, por miedo de que la reacción sea mayor aún.
Por otro lado, ¿sería malo para su sistema inmunológico dejarlo a medias?
Muchas gracias.
Saludos,
Tienes razón la pueden coger antes.
No tiene por qué ser siempre la transmisión pero puede ocurrir
Espero no molestar y podáis ayudarme
Gracias
Gracias
Sigue haciendo medidas protectoras de picadura de mosquito y controles , creo que por ahora es lo más sensato
Gracias por su respuesta
A todo el mundo le gustaría creer que hubiera una vacuna inocua y 100% efectiva pero estamos realmente lejos y lo que hay que hacer es avisar bien a los propietarios antes de vacunar a sus mascotas.
En el Delta realmente la incidencia es muy alta y además tenéis más problemas con la filaria , hay que estudiar muy bien en esos casos la vacuna ya que pueden existir muchas interacciones inmunizarais , leeros bien lo que recomienda el laboratorio en casos de parasitosis , erlichia ,... Creo que sería una gran aportación poder hacer una entrada en el blog por tu parte explicando las recomendaciones en estos casos y tu experiencia con la vacuna.
Han quedado claras tus dudas y espero que también mis explicaciones , te agradezco de nuevo tu aportación , verás que con la aparición de nuevas vacunas en poco tiempo veremos como todo ésto todavía se lía un poco más y como los laboratorios buscan líderes de opinión que defienden una u otra , lo que hemos de hacer es buscar lo mejor para nuestras mascotas y a lo mejor en estos momentos no es esta vacuna.
Y sobre la Leishmania: yo he visto muchos casos, hay perros que les va bien y hay perros que no. Vivo en el Delta del Ebro donde hay muchos perros con esta enfermedad y lo que me gustaría seria creer que la vacuna resultara efectiva pero no si los perros tienen que sufrir. Pero no puedo opinar de la enfermedad porque no soy una persona cualificada para hacerlo.
Espero que haya quedado aclarada la duda y gracias por la información.
Hay una fábula , la del rey desnudo , que me gusta mucho ,www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/trajenue.htm , me imagino que la sabes , es cierto que hay opiniones de todos los gustos y que cada uno explica la feria dependiendo de como le ha ido , pero te podría decir varios fármacos que también negaban la evidencia de problemas hasta que los han tenido que retirar del mercado o modificar sus especificacione s.
Creo que vale la pena analizar lo que pasa y ver qué respuesta da el laboratorio , generalizar y decir que la gente se está volviendo loca me parece una falta de respeto muy grande , cuando tienes un problema con tu mascota por un hecho externo tan claro quieres que alguien se responsabilice del hecho o que por lo menos te conteste y te aclare las cosas , espero que no te pase , pero si algún día te pasa en tu trabajo , que después de hacer algo , como vacunar de leishmania , al perro le salga lo que estamos viendo en muchos foros , veremos de que parte te pones , defendiendo al laboratorio y diciendo que lo que tiene el perro ya lo traía de casa o bien ayudando a tu cliente a resolver el problema y pensando que quizás ha sido la vacuna , ponerte en contacto con el laboratorio y buscar soluciones.
Está claro que estos efectos que vemos no son generalizados y son una minoría pero qué hacemos con ellos ?? , muchos han pagado una media de 150 euros por la vacunación , ¿ es efectiva ? , ¿tienen que repetir el protocolo ?, ¿alguien les devuelve el dinero o les paga las curas ?, son dudas que tus clientes te harán , te lo aseguro.
La gente entiende que aparezcan problemas , todo acto que hacemos conlleva un riesgo pero no entiende que no les hagamos caso , te lo aseguro !
Lo que ocurre es que a nivel popular , y este blog se dirige a todo el mundo , lo que se entiende por vacuna es otra cosa . A uno le pinchan una cosa , se fabrican anticuerpos específicos para ello , queda protegido contra la enfermedad cercano al 100% y con dos o tres dosis en toda su vida es suficiente.
Con la definición nos podemos encontrar que podemos llamar vacuna a un sinfín de cosas , por ejemplo cuando hacemos inmunoterapia para perros alérgicos les estamos inyectando una vacuna pero todo el mundo entiende que más que una vacuna es un inmunomodulador .
Con la deficinición podemos estar todo el día , de hecho van cambiando con el tiempo y nos podemos encontrar que dentro de un tiempo a este tipo de productos farmacológicos se les llame de otra manera o que simplemente cambie la definición . Lo importante , creo , es explicar qué hace y cuál es su mecanismo de acción , pero tienes razón en cuanto a la definición .
En cuanto a lo de la entrada del patógeno está claro que también es así , sólo faltaria ! , no podemos tener semejante barrera ante el ambiente exterior que impida su entrada , vuelve a ser un giro alertando a la gente que deben seguir protegiendo a sus mascotas con repelentes . Hay un problema de creer que la vacuna es 100% efectiva y no es así es del 68 % y no hay que bajar la guardia.
Mi intención siempre es poder llegar a todo el mundo , después de hablar con muchos propietarios me he dado cuenta que a veces nuestras explicaciones 100 % claras para nosotros son más bien oscuras para ellos y que aunque asientan con la cabeza , veamos que han entendido todo , les haya dado un folleto ,... cuando les preguntas que han entendido o qué creen que hace la vacuna te das cuenta que hay que ponerse en su cabeza y adecuar nuestro lenguaje para que realmente llegue todo lo que queremos transmitir .
Puede también que no me explique bien pero creo que sólo hace falta meterse en los foros o facebook y ver lo que los propietarios piensan ,una manera clara y sin intereses hace que las cosas se puedan explicar mejor , aunque parte de tus colegas no lo entiendan , en cualquier caso gracias por tu aportación , siempre es importante aclarar las cosas y con tu post espero que así queden
No sé... Antes de hacer un articulo que la gente se informe bien, porque ahora la gente se está volviendo loca con estos de los efectos secundarios. I sí, puede que en algunos perros la vacuna de efectos secuandarios pero no nos inventemos cosas, no es por eso, porque la definición de vacuna es esa y nosotros mismos nos las ponemos.
Grácias por comentar Elara
Citación: Pero es que ninguna lo hace! ¿desde cuando las vacunas evitan la entrada del patógeno? lo que evitan es el desarrollo de la enfermedad, que es muy diferente.
Quería mencionar mi caso con una perrita.
Ésta ya tiene la enfermedad de lishmania y quería saber si esta supuesta
vacuna le serviría para mejorar su estado de enfermedad.
Muchas gracias
mi mail es sanitaria5@hotmail.com
mi nombre es Aldo
Desde ya muchas gracias
Tengo cita para vacunar a mi perro la semana que viene. Pero antes de vacunarlo he estado leyendo diferentes opiniones de veterinarios y de propietarios de animales y lo cierto es que no he encontrado a ningún veterinario que recomiende 100% poner la ''vacuna''. La falta de estudio a largo plazo me resulta preocupante. Considero que si ésta ''vacuna'' sirve para ayudar a que mi perro tenga mas posibilidades de evitar enfermar se la debo poner aunque su efectividad no sea del 100%.
Lo que me preocupa es que todo esto no sea mas que una estafa de unos laboratorios o peor, que termine siendo peor el remedio que la enfermedad.
Dado que mi veterinario me ha recomendado ponerle la vacuna sin pensarlo me gustaría tener una segunda opinión. Como profesional, ¿crees que debo vacunarlo ya? ¿O quizás debería esperar?
Y por otro lado, he leído que las dosis se deben administrar cada semana, pero mi veterinario me dijo que la dosis se ponía cada 21 días. ¿Cada cuanto se debe aplicar?
Muchas gracias de antemano.
www.youtube.com/watch?v=XDOLcvuX6XA
http://www.youtube.com/watch?v=XDOLcvuX6XA
De lo que se trata es de AHORRARSE los collarcitos, que ya de por si son bastante CAROS.
No hombre no, asi no avanzamos. ¿no existe un BUEN producto? pues que no se saque al mercado.
Gracias por la informacion.
Ana gomez
Veterinaria
Si algún día sale una vacuna más efectiva espero que tengan en cuanta estas variables que indicas.
Si administro a los animales este producto ahora, en un futuro con una vacuna real podría ser que no se pudieran vacunar al tener ya el antigeno de la lehismania o no habría problema? o no es posible saber esto con exactitud ahora mismo? Muchas gracias
Te dejo algo más de información
Patogenia de la leishmaniasis canina
Bajo condiciones naturales, el flebótomo transmite un número bajo de promastigotes que son capaces de inducir la enfermedad. El curso de la enfermedad es dependiente del tipo de respuesta inmune del propio perro. La mayoría de los parásitos son destruidos por los factores del complemento, los promastigotes supervivientes se adhieren a los macrófagos/mono citos por determinados receptores de adherencia. Después, los promastigotes son fagocitados y contenidos dentro del fagolisosoma y allí entonces se transforman en amastigotes no móviles. El parásito está protegido de la degradación dentro del fagolisosoma. Después de la inoculación dentro de la piel, se inicia una respuesta inflamatoria local. En animales susceptibles la infección se extiende en pocas horas a los ganglios linfáticos, médula ósea y bazo. En los animales resistentes, los parásitos permanecen localizados en la piel.
Los perros que desarrollan un cuadro grave de leishmaniasis, han desarrollado una respuesta humoral (tipo Th2) contra el parásito. Durante la respuesta tipo Th2, los linfocitos T liberan citokinas, Interleukina-4, Interleukina-5, Interleukina-10 y transforman el factor de crecimiento B, lo cual evita que los macrófagos destruyan a la leishmania. En estos animales existe un incremento en el número de linfocitos B y un descenso en el número de linfocitos T. El incremento en las células B produce cantidades excesivas de inmunoglobulina s no protectoras. Se forman complejos antígeno-anticu erpo (inmunocomplejo s) que en la circulación producen los típicos síntomas de la enfermedad por inmunocomplejos.
La resistencia a la enfermedad está asociada con el desarrollo de una fuerte respuesta celular inmunoespecífic a (respuesta Th1). En este tipo de respuesta, los linfocitos T activan a los macrófagos mediante la liberación de citokinas, interferon gamma y la interleukina-2. Estos perros frecuentemente presentan nódulos cutáneos, "chancro de inoculación", en el sitio de infección.
En general, la leishmaniasis clínica canina es una enfermedad lenta y progresiva. La inmunosupresión que provoca puede dar lugar a infecciones concomitantes.
Yo no pude ir a la conferencia pero mi duda es....la problemática que tenemos con la leishmania es precisamente la formación de anticuerpos que son los que causan los problemas en los diferentes órganos diana al unirse los inmunocomplejos Ag-Ac por eso no entiendo que lo que nosotros queramos con la vacuna sea formar Ac....
www.youtube.com/watch?v=eiJNSBvFENY
Un cordial saludo
www.parasitesandvectors.com/content/4/1/86
La verdad es que no hay cambios pero hay algo más de información en la agencia del medicamento europea www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/veterinary/medicines/002232/smops/Positive/vet_smop_000042.jsp&murl=menus/medicines/medicines.jsp&mid=WC0b01ac058008d7aa&jsenabled=true
Comentaron que a finales de año o año próximo la tenemos aquí pero que en Portugal se ha liado un poco por lo mismo que comento en el post.
Te perdiste el rapapolvo que les metió el Luis a los médicos , otro día te lo cuento , eso te pasa por saltarte conferencias , ahora sufre hasta que nos veamos , un abrazo.
Llegaste a tiempo al tren?, espero que sí,
Veo por el articulo que en las guidelines de Canileish, no hubo cambios en lo que comentamos al mediodia.... Dijeron fecha aproximada de comercialización?
Sillu nene, nos vemos
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.