En Alicante tenemos una icidencia de esta enfermedad elevada , te dejo un link y te copio parte del artículo
argos.portalveterinaria.com/noticia/7338...l-humana-españa.html
La dirofilariosis es endémica en todos los países europeos del Mediterráneo. Por lo que se refiere a España, su distribución se conoce sólo parcialmente. Los datos actuales muestran que la dirofilariosis cardiopulmonar está presente tanto en la Península Ibérica como en las islas Baleares y Canarias (figura 2). No obstante, diversas provincias de Castilla-la Mancha, Castilla y León y de las comunidades de la Cornisa Cantábrica no han sido estudiadas. Las prevalencias más elevadas se han detectado en las Islas Canarias (20-58,89%), Menorca (39%), Huelva (36,7%), Tarragona (35,8%) y Alicante (18%) (Guerrero et al., 1989; Montoya et al., 2007). No obstante, es necesario matizar estos datos:
• En primer lugar, estudios recientes han revelado moderadas prevalencias de D. immitis en La Coruña y La Rioja (Simón et al., 2009a; Morchón et al., 2009), lo que sugiere que la falta de datos en algunas provincias del norte peninsular se debe más a la ausencia de estudios que a la inexistencia real de dirofilariosis.
• Por otra parte, la mayoría de los datos se han obtenido muestreando las poblaciones caninas urbanas que son llevadas a consulta veterinaria, lo que puede proporcionar un cuadro epidemiológico distorsionado. Ejemplos de esto lo constituyen los datos existentes en la provincia de Salamanca, en la que Pérez Sánchez et al. (1989) observaron una prevalencia general del 12%; sin embargo, cuando analizaron por separado la situación en un área de regadíos cercana a la capital en el valle del Tormes, con condiciones favorables para el desarrollo de las poblaciones de mosquitos vectores, la prevalencia de D. immitis en la población canina alcanzó el 33,3%.
Algo similar ocurre en otras áreas como El Bajo Llobregat en Barcelona y el Delta del Ebro en Tarragona, donde la prevalencia es muy superior a los datos generales de las respectivas provincias (Anguera 1995; Aranda et al., 1998; Rodes, 2006).
• Finalmente, puesto que la dirofilariosis es una enfermedad de transmisión vectorial, los cambios en las condiciones ambientales, junto con otros factores determinan variaciones, a veces importantes, de los parámetros epidemiológicos de la dirofilariosis canina, que son analizados más adelante.